dimarts, 3 de maig del 2016

Shigella spp.

Nombre:
Shigella spp.

Clasificación
Fílum: Proteobacteria,
Clase: Gammaproteobacteria, 
Orden: Enterobacteriales, 
Família: Enterobacteriaceae, 
Género: Shigella

Características morfológicas:
Las bacterias Shigella son inmóviles, no forman esporas ni presentan cápsula, tienen forma de bacilo cortos sin agrupación y son gram-negativas. Miden unos 0.7 µm x 3 µm. Su DNA alcanza una similitud de un 70-75% en relación con el de Escherichia coli. En un medio sencillo y enriquecido la Shigella crece en 24 h, a 35°C, condiciones aerobias, formando colonias blanquecinas o grisáceas de 1 - 2 mm de diámetro, convexas, de bordes regulares, consistencia butirácea y aspecto húmedo. [1]
Dentro del genero Shigella se distinguen cuatro subgrupos: S. Dysenteriae  (productora de enterotoxinas, toxina Shiga), S. flexneri, S. boydii, S. sonnei.

Figura 1. Clasificación de los subgrupos dentro del género de Shigella
Características metabólicas:
Son anaerobias facultativas (pueden desarrollarse tanto con oxigeno como sin el).
Una de las características metabólicas más destacables  de este genero es que ninguna de sus especies pueden fermentar lactosa, con la excepción de algunas socas de S.sonnei. [2]
Presentan una fermentación acido-mixta; esta produce ácido acético, etanol, hidrogeno, dióxido de carbono y acido fórmico. Esta produce ATP y reoxida el NADH+H+. Utilizan acetato como fuente de carbono. Solo algunas socas de S.flexneri producen formiato (CO2 + H2 ), es decir, producen gas a partir de glucosa.
Figura 2. Esquema de la fermentación ácida mixta.

Características ecológicas:
Esta bacteria es bastante sensible a las condiciones medioambientales, no crece a temperaturas de refrigeración y es sensible a los choques térmicos. Es resistente a ph bajos y altos (verduras o frutas) y puede crecer en el agua. Normalmente crece en alimentos almacenados a temperaturas altas y en condiciones de poca humedad, también puede crecer en alimentos con atmósfera modificada (envases al vacío).
Su principal reservorio es el se humano, aunque también pueden infectar a  algunos primates, típicamente la infección de esta bacteria es fecal-oral, los individuos con más peligro de infección son los niños menores de cinco años o individuos con un sistema inmunitario débil, invaden al hospededor penetrando las células epiteliales.
La epidemias de Shigella se producen en lugares con poca higiene y muy poblados. Se transmite a través de contacto directo o indirecto (alimentos y líquidos contaminados, principalmente) con heces de personas infectadas.[1]

Otras características, aplicaciones o problemáticas: 

Patogenia:
La shigella causa disenteria (varios grados de diarreas), esta es provocada por una infección de las células epiteliales de la mucosa intestinal (en el ciego y en el recto) donde las bacterias son digeridas por macrófagos o células dendriticas, posteriormente invaden a los enterocitos, donde se liberan de la célula presentadora del antígeno (macrófagos), se multiplican en citoplasma y diseminan a células adyacentes, entre unos 10-100 microorganismos viables pueden causar una infección. [2]
La enfermedad provocada se autolimita y cura en pocos días, podría prolongarse de una a cuatro semanas en niños y ancianos con sistemas inmunitarios débiles.[3]

Tratamiento:
Hay que restituir el equilibrio hidroeléctrico del individuo huésped ( los electrolitos son minerales del cuerpo que tienen una carga eléctrica, estos son: el sodio, calcio, potasio, cloro, fosfato y magnesio), el desequilibrio de estos provoca diarreas.
La utilización de antibióticos en casos de shigelosis se da en casos de infección aguda.[4]
Para prevenirla el lavado de manos antes de manipular alimentos y cocinar bien todos los alimentos antes de comer es muy recomendable.
Actualmente, no existe ninguna vacuna autorizada para la Shigella aunque esta ha sido un objetivo durante mucho tiempo de la Organización Mundial de la Salud para el desarrollo de vacunas, la inmunidad natural se desarrolla después de la exposición; por lo tanto, la vacunación para prevenir la enfermedad debería ser factible.

Bibliografía:

[1] - Hale TL, Keusch GT (1996). Shigella: Structure, Classification, and Antigenic Types. in: Baron's Medical Microbiology (Baron S et al, eds.) (4 edición)

[2] - Hilbi H, Schroeder GN. Molecular Pathogenesis of Shigella spp.: Controlling Host Cell Signaling, Invasion, and Death by Type III Secretion, 2008.

[3] - Lima AA, Lima IF, Havt A. Update on molecular epidemiology of Shigella infection. Curr Opin Gastroenterol, 2015.

[4] - Christopher PRH, David KV, John SM, Sankarapandian V. Antibiotic therapy for Shigella dysentery. Cochrane Library. Online 2010. Cochrane Infectious Diseases Group. 

Trabajo realizado por María Dolores Jiménez Huéscar, Alejandro Trouvé, Ana Suárez y Paula Recolons.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada