dimarts, 3 de maig del 2016

Aeromonas hydrophila

Aeromonas hydrophila:
Nombre:
Nombre científico: Aeromonas hydrophila
Classificación:
Dominio: Bacteria
Filum: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Aeromonadales
Familia: Vibrionaseae
Género: Aeromonas
Características morfológicas:
Bacilos rectos con extremos redondeados que aparecen solos, en pareja o en cadenas cortas.Catalasa y oxidasa positivo, gramnegativo. No esporulados. Móviles por un flagelo polar único (monotricos). Miden de 1.0-4.4 (micro) de largo por 0.4-1.0 (micro) de ancho. La longitud del flagelo alcanza 1.7 (micro)
La estructura de sus colonias puede observarse en la siguiente imagen (Figura 1) (1).


Figura 1. Colonias de Aeromonas hydrophila.



Características metabólicas:
Realizan la respiración aerobia, pero en condiciones anaerobias pueden utilizar la hidrogenasa como fuente de electrones. Adicionalmente pueden convertir el nitrato, que actúa como aceptor de electrones,  en nitrito. Producen oxidasa y fermentan la glucosa con producción de gas y algunos otros azúcares, como la salicina. Bioquímicamente son similares a algunos miembros de las Enterobacteriaceae, especialmente E. coli.
Características ecológicas:
Se trata de gérmenes mesófilos, con una temperatura óptima de 30 grados y límites de crecimiento entre 5-42  grados. Son principalmente microorganismos acuáticos que se encuentran en aguas frescas, estuarios y océanos. La densidad de estos microorganismos es más alta en aguas corrientes que en aguas tranquilas y mayor en agua salada que en agua fresca.  El agua tratada con cloro y el agua embotellada pueden ser reservorios de la bacteria. Se suelen encontrar en alimentos que provienen del mar y también en cerdos, aves, leche y vegetales, por eso se relacionan con enteropatógenos humanos (1).
Otras características, aplicaciones o problemáticas:
Causa una gran variedad de enfermedades en moluscos, peces, anfibios, réptiles i vertebrados. Provoca hemorrágeas internas a peces y a anfibios y en humanos causa una fuerte i duradora gastroenteritis, meningitis, síndrome urèmica hemolítica i enfermedades oculares, entre otras. Es considerado una bacteria potencialmente patógena para humanos, causante de diversas enfermedades gastrointestinales. Esta capacidad se relaciona con la presencia de cápsula, la presencia de pilus que permite la conjugación y de capa S que da resistencia a bactericidas. Genera, además, gran cantidad de hemolisinas (producen poros en la membrana de los eritrocitos que derivan en lisis celular), enterotoxinas (generan síntomas propios de intoxicaciones alimentarias), proteasas, lipasas, desoxirribonucleasas y sideróforos (captan el hierro, entrando en competencia directa con la hemoglobina) (2). 
Además, en raras ocasiones está relacionada con diversas infecciones que pueden derivar en daños tisulares como fascitis necrotizante, principalmente en casos de inmunosupresión, con un cuadro clínico de alta gravedad. En estos casos se relaciona la infección con el contacto directo de heridas con el microorganismo, normalmente por medio de animales o aguas contaminadas (Figura 2). El tratamiento suele requerir de intervención quirúrgica y del uso de agentes antibacterianos diferentes a la penicilina, a la cual es resistente. En cualquier caso, un diagnóstico temprano favorece un resultado terapéutico satisfactorio (3).


Figura 2: Métodos de infección por Aeromonas en humanos.




Bibliografía:

(2)Castro-Escarpulli,G., Aguilera-Aarreola,G., Giono Cerezo,S.,  Hernández-Rodríguez, C. H., Rodríguez Chacón, M.,Soler Falgás, L.  Aparacio Ozores, G.Figueras Salvat, M.J. (2002). El género Aeromonas ¿Un patógeno importante en México?. Microbiología Clínica, 22(4), 206-216. Recuperado el 3 de Mayo de 2016 de: http://www.medigraphic.com/pdfs/micro/ei-2002/ei024f.pdf

(3)Fletscher, G.  , Martínez, C. , Galván-Villamarín, F. (2013).  Fascitis necrotizante por Aeromona hydrophila en un niño inmunocompetente: reporte de caso y revisión de la literatura. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 27. Recuperado el 3 de Mayo de 2016 de:http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-ortopedia-traumatologia-380-articulo-fascitis-necrotizante-por-iaeromona-hydrophila-i-90376612

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada