Microbiología-
2ndo curso de biología y biotecnología – 2015-2016
Diversidad de
microorganismos y aplicaciones
NOMBRE CIENTÍFICO: Pseudomonas putida
CLASIFICACIÓN:
Fílum: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Pseudomonadales
Familia: Pseudomonadaceae
Género: Pseudomonas
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
Pseudomonas
putida es un bacilo
flagelado con motilidad positiva, el cual puede ser polar o aislado y solo
tiene uno. Tiene un diámetro que oscila entre los 0’5 a 0’8 μm y no es formador
de esporas. Nos los podemos encontrar aislados o en pareja o en cadenas cortas.
Es Gram negativa (-) y capaz de sintetizar el pigmento hidrosoluble pioverdina (L. A.
Merino et al., 2007).
CARACTERÍSTICAS
METABÓLICAS:
Tiene un metabolismo aeróbico estricto-oxidativo,
utilizando el oxígeno como último aceptor de electrones, crece en agua y no
forma carbohidratos. Es capaz de emplear una gran variedad de compuestos como
fuente de carbono, como los compuestos aromáticos, los xenobióticos e incluso
es portadora de un plásmido que codifica para una ruta de degradación del
tolueno y xilenos. Degrada la glucosa por la vía de Entner- Doudoroff ,
obteniendo un ATP (G. Varela et al.,2002) y después por ciclo de
Krebs.
Además produce la enzima catalasa,
capaz de degradar el peróxido de hidrogeno y la enzima oxidasa.
CARACTERISTICAS ECOLÓGICAS:
Esta bacteria puede vivir en diversos
ambientes, tales como agua, alimento y suelo, así como en simbiosis con
animales y plantas, aunque se ha identificado de forma puntual como patógeno.
Esta bacteria consigue reproducirse a temperaturas de 42ºC y necesita de un ph
neutro (que oscile entre 6,5 y 8). Puede colonizar sistemas radiculares de
plantas y formar biopelículas, protegiéndolas de patógenos y ayudándoles a la
captación de sustancias inorgánicas del suelo.
OTRAS CARACTERÍSTICAS,
APLICACIONES O PROBLEMÁTICAS:
La cepa KT2440 de pseudomonas putida está completamente
secuenciada y es muy utilizada en biología molecular. Es capaz de forma PHA (Poly-3-hydroxyalkanoates) a partir del estireno (hidrocarburo aromático
tóxico) y así combatir contra la polución de este y además presenta resistencia
al arsénico (Paez Espino et al., 2009)
Como hemos dicho antes, también es
capaz de unirse al sistema radicular de las plantas y formar una biopelicula
para proteger a la planta de la entrada de patógenos.
Se encontraron casos dónde la pseudomonas putida fue patológica, la cual
se encontró en pacientes que padecían sinusitis crónica, encontrada en las
orejas, nariz y garganta.
Para acabar, añadir que gracias a sus diferentes rutas metabólicas, la pseudomonas
putida está siendo utilizada en biodegradación y producción de bioplásticos.
(Paez Espino et al., 2009)
Bibliográfia:
1 1. Harwood,
C.S., Fosnaugh K., Dispensa M. “Flagellation
of Pseudomonas putida
and analysis of its motile behavior”. Journal of Bacteriology. July 1989.
Volume 171. p. 4063-4066.http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=210162
2 2. LPSN.
(2013). List of Prokaryotic names with
Standing in nomenclature. Recuperado desde http://www.bacterio.net/pseudomonas.html
3 3. Pham, M.A. (2016). Pseudomonas putida. Recuperado desde https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Pseudomonas_putida
4. 4. Ribera,
R., Monteoliva-Sanchez, M., Ramos-Cormenzana, A. “Production of
polyhidroxyalkanoates by Pseudomonas putida KT2442 harboring pSK2665 in
wastewater from olive oil mills (alpechin)”. Electronic Journal of
Biotechnology. August 2001. Volume 4. Recuperado desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-34582001000200010&script=sci_arttext
5. Muller, R. “Bacterial
Degradation of Xenobiotics”. Microbial
Control of Pollution. March 1992. Volume 48. p.52.
6. Perz,
J., et al. "Pseudomonas putida
Septicemia in a Special Care Nursery Due to Contaminated Flush Solutions
Prepared in a Hospital Pharmacy" Journal of Clinical Microbiology,
2005. volume 43, p.5316-5318.
7. Ward, P. G., de Roo, G., O’Connor,
K. E. “Accumulation of Polyhydroxyalkanoate from Styrene and Phylacetic Acid by
Pseudomonas putida CA-3”. Applied Environmental Microbiology. April
2005. Volume 71. p.2046-2052. Recuperado desde http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1082534
Trabajo realizado por: Ana Suárez Ocaña, Paula Recolons López-Pinto, María Dolores Jiménez Huéscar y Alejandro Trouvé Carpena.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada